Nota Importante: Este contenido es informativo y no reemplaza la consulta médica. Cada paciente debe recibir una evaluación individualizada y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Interfaz con el público general

Educación en salud para pacientes

  • Proporciona información clara y accesible sobre enfermedades, tratamientos y prevención.
  • Utiliza diversos formatos como folletos, videos y clases grupales para
    adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
  • Se enfoca en prioridades básicas como instrucciones de tratamiento, signos de advertencia y a quién contactar en caso
    de problemas.

Nota Importante: Este contenido es informativo y no reemplaza
la consulta médica. Cada paciente debe recibir una evaluación individualizada y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas. Consulte siempre a su nefrólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Alfabetización en Salud

Se refiere a la capacidad de obtener, procesar y entender información esencial sobre salud renal para tomar decisiones informadas.

Incluye habilidades como leer etiquetas de medicamentos, entender síntomas relacionados con la función renal, instrucciones médicas y calcular dosis de medicamentos.  

Es fundamental para el manejo de enfermedades crónicas como la insuficiencia renal, seguir tratamientos correctamente y prevenir complicaciones.

Descripción de Enfermedades Frecuentes

Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

Estadísticas en Venezuela: La insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, con una prevalencia en aumento atribuida a hipertensión y diabetes (incluir datos oficiales recientes).

Factores de Riesgo:

  • Hipertensión arterial: aumenta la carga sobre los riñones.
  • Diabetes Mellitus: causa frecuente de daño renal. Enfermedades glomerulares: como glomerulonefritis.
  • Historia familiar de enfermedad renal. Consumo de ciertos medicamentos (antibióticos, analgésicos).
  • Edad avanzada.

Síntomas:

  • Fatiga, debilidad.
  • Edema en piernas, rostro o abdomen.
  • Cambios en la cantidad de orina (aumento o disminución).
  • Náuseas, pérdida de apetito.
  • Hipertensión no controlada.
  • Alteraciones en análisis de sangre y orina (proteinuria, creatinina elevada).

Diagnóstico. Pruebas de función
renal:
Creatinina sérica y tasa
de filtración glomerular estimada (TFG). Análisis de orina: presencia de proteínas, sangre, cilindros.
Ultrasonido renal: evaluación
estructural. Otros estudios complementarios según necesidad.

Tratamiento Control de la presión arterial y de la
diabetes. Dieta adecuada (restricción de sal, proteínas). Medicamentos para
proteger la función renal. Hemodiálisis o diálisis peritoneal en etapas
avanzadas. Trasplante renal: opción definitiva en casos adecuados.

Apoyo al Paciente Recursos disponibles: Centros de
diálisis en hospitales públicos y privados. Programas de atención
multidisciplinaria. Grupos de apoyo y orientación psicosocial.

Consejos para afrontar la Enfermedad: Cumplir con las indicaciones médicas. Mantener una
alimentación
equilibrada. Controlar la presión arterial y la glucemia. Realizar actividad física moderada. Asistir a
controles periódicos y
mantener la medicación.

 

Signos de Advertencia: Disminución o ausencia de orina. Edema
severo. Hipertensión difícil de controlar. Náuseas, vómitos persistentes.
Dificultad para respirar. Cansancio extremo. Confusión o alteraciones neurológicas. Qué Hacer: Acudir inmediatamente al centro de
salud o nefrólogo ante estos signos. Mantenerse informado y seguir las
indicaciones médicas.
Mantener una lista actualizada de medicamentos y controles.

 

Nefropatía por Diabetes

 

Descripción General. Es la causa
principal de insuficiencia renal en Venezuela. Causas: daño progresivo causado
por niveles elevados de glucosa en sangre. Factores de riesgo: duración de la
diabetes, hipertensión, tabaquismo, obesidad. Síntomas:
Inapetencia, pérdida de peso. Edema, hipertensión.
Alteraciones en análisis de orina (proteinuria). Disminución progresiva de la
función renal.

 

Diagnóstico. Control periódico de la
función renal. Medición de albumina en orina. Control de glucemia y presión
arterial.

 

Tratamiento. Control estricto
de la glucemia y la presión arterial. Medicamentos específicos
para protección renal (Inhibidores de la ECA o
ARA II). Dieta adecuada. Hemodiálisis
o trasplante en etapas avanzadas.

 

Prevención. Control de la glucemia. Mantener una alimentación saludable. Evitar el tabaquismo.
Control regular de la función
renal en pacientes diabéticos.

 

Hipertensión
Arterial y Enfermedad Renal

 

Descripción
General.
La hipertensión es
una de las principales causas y consecuencias de daño renal.

 

Causas. hipertensión no controlada, enfermedades vasculares,
enfermedades renales primarias.

 

Síntomas. A menudo asintomática
en etapas iniciales. Dolores de cabeza, mareos. Alteraciones en la visión.
Edema en extremidades.

 

Diagnóstico. Medición frecuente de la presión
arterial. Análisis de sangre y orina. Ecografía renal.

 

Tratamiento. Control estricto de la presión arterial. Medicamentos
antihipertensivos. Cambios en el estilo de vida: dieta, ejercicio, reducción de sal. Seguimiento
regular con el nefrólogo.

Prevención. Control de la hipertensión.
Vida saludable: alimentación,
ejercicio, evitar el tabaquismo. Monitoreo periódico de la función
renal.

 Otros trastornos renales frecuentes:

  • Nefritis intersticial.
  • Litiasis renal (piedras en los riñones).
  • Enfermedades hereditarias renales (quistes renales poliquísticos).

Prioridades Básicas

Prioridades Básicas para Pacientes Nefrológicos: Esta sección brinda información esencial para pacientes y familiares sobre cómo seguir los tratamientos, reconocer signos
de advertencia y a quién acudir en emergencias. 

Instrucciones de Tratamiento Adherencia: Seguir rigurosamente las indicaciones médicas, incluyendo medicamentos, controles y recomendaciones dietéticas. Registro: Mantener un registro actualizado de medicamentos, dosis y controles. Comunicación: Informar al equipo médico cualquier duda, efecto
secundario o dificultad.

Acciones específicas según tratamiento:

  • Hemodiálisis y diálisis peritoneal: cumplir horarios, cuidado de la vía vascular o catéter.
  • Medicamentos: tomar en el horario prescrito,
    manejo de efectos secundarios.
  •         
    Control de la dieta: restricciones en sal, proteínas,
    líquidos.

       
Signos de alarma: aparición de fiebre,
enrojecimiento, dolor, sangrado, mareos o pérdida de conciencia.

 

Signos de Advertencia: Disminución de la diuresis o ausencia de orina. Edema súbito o severo. Dolor en el sitio de acceso a diálisis. Fiebre, enrojecimiento o dolor en el sitio de diálisis. Mareos, confusión o pérdida de conciencia. Hipertensión difícil
de controlar. Náuseas, vómitos persistentes. Dificultad para respirar. Qué Hacer: Acudir inmediatamente a un
centro de salud. Contactar a su nefrólogo.
Mantener una lista de emergencias y medicamentos.

 

Contactos de Emergencia Números
de teléfono: (proximamente disponible)

•           
Nefrólogo tratante.

•           
Centro
de diálisis o hospital.

•           
Emergencias

•           
Servicios de ambulancia.

 

Cuándo llamar a emergencias:

•           
Signos de infecciones o
complicaciones en acceso vascular.

•           
Edema
severo o dificultad para respirar.

•           
Pérdida de conciencia o convulsiones.

•        
Sangrado
inusual.

 

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la insuficiencia renal? Es la pérdida progresiva de la función
renal que impide eliminar desechos y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.

¿Cuáles
son las causas principales?
Hipertensión,
diabetes, glomerulonefritis, enfermedades hereditarias, uso prolongado de
ciertos medicamentos.

¿Cómo se
detecta?
A través de
análisis de sangre y orina, ecografía renal y evaluación clínica.

¿Puedo prevenir
la enfermedad renal?
Sí, controlando la hipertensión, la
diabetes, evitando medicamentos dañinos
y manteniendo un estilo de vida saludable.

¿Cuáles
son las opciones de tratamiento?
Medicamentos, cambios en la dieta, diálisis, trasplante renal.

¿Qué efectos secundarios pueden
presentarse?

Hipertensión,
anemia, alteraciones en electrolitos, infecciones en acceso vascular, fatiga.

¿Cómo
puedo cuidar mi salud renal?
Seguir las indicaciones médicas, mantener una dieta adecuada, evitar el tabaquismo
y el consumo excesivo de sal y proteínas,
asistir a controles periódicos.

¿Es posible revertir la enfermedad? Generalmente no, pero el control adecuado puede retrasar la progresión y mejorar la calidad de vida.

Glosario Extenso de Nefrología

Acidosis metabólica:

Trastorno en el que hay un exceso de ácido en
el cuerpo debido a insuficiencia renal o pérdida de bicarbonato.

 

Aldosterona:

Hormona producida por las glándulas
suprarrenales que regula el equilibrio de sodio y potasio, influyendo en la
presión arterial y el volumen sanguíneo.

 

Anuria:

Ausencia total o casi total de producción de
orina.

 

Arteriografía renal:

Estudio radiológico de las arterias renales
mediante la inyección de contraste.

 

Biopsia renal:

Extracción de una muestra de tejido renal para su análisis microscópico.

 

Cálculo renal (litiasis renal):

Piedra formada por cristales en el riñón o vías urinarias.

 

Catéter venoso central:

Tubo colocado en una vena grande para acceso
vascular, común en hemodiálisis.

 

Clearance de creatinina:

Medida de la capacidad de los riñones para
eliminar creatinina de la sangre.

 

Creatinina:

Sustancia de desecho filtrada por los riñones;
su nivel indica función renal.

 

Cistitis:

Inflamación de la vejiga urinaria,
generalmente por infección.

 

Cistoscopía:

Procedimiento para visualizar el interior de
la vejiga y la uretra.

 

Dializador:

Filtro especial utilizado en la hemodiálisis
para depurar la sangre.

 

Diálisis:

Procedimiento que sustituye la función renal
en pacientes con insuficiencia renal.

 

Diálisis peritoneal:

Tipo de diálisis en la que el peritoneo
(membrana abdominal) actúa como filtro.

 

Disuria:

Dolor o molestia al orinar.

 

Edema:

Acumulación anormal de líquido en tejidos,
frecuente en enfermedad renal.

 

Eritropoyetina:

Hormona producida por el riñón que estimula
la formación de glóbulos
rojos.

 

Filtrado glomerular
(FG):


Cantidad de sangre filtrada por los glomérulos renales por minuto.

 

Fístula arteriovenosa:

Conexión
quirúrgica entre una arteria y una vena, utilizada para acceso en hemodiálisis.

 

Glomerulonefritis:

Inflamación de los glomérulos renales.

 

Glomérulo:

Red de capilares en la nefrona donde se
filtra la sangre.

 

Hematuria:

Presencia de sangre en la orina.

 

Hemodiálisis:

Tipo de diálisis donde la sangre se filtra
fuera del cuerpo mediante una máquina.

 

Hiperkalemia:

Nivel elevado de potasio en sangre, peligroso
para el corazón.

 

Hipertensión arterial renal:

Presión arterial alta causada por enfermedad
renal.

 

Hipoalbuminemia:

Bajo nivel de albúmina en sangre, frecuente
en síndrome nefrótico.

 

Insuficiencia renal aguda (IRA):

Pérdida
rápida y temporal de la función renal.

 

Insuficiencia renal crónica (IRC):

Pérdida
progresiva e irreversible de la función renal.

 

Isostenuria:

Incapacidad del riñón para concentrar o diluir la orina.

 

Litotricia:

Procedimiento para romper cálculos renales usando ondas de choque.

 

Microalbuminuria:

Presencia de pequeñas cantidades de albúmina
en la orina, marcador temprano de daño renal.

 

Nefrectomía:

Extirpación quirúrgica de un riñón.

 

Nefritis:

Inflamación del riñón.

 

Nefrolitiasis:

Formación de cálculos en los riñones.

 

Nefrón/Nefrona:

Unidad funcional del riñón.

 

Nefropatía:

Término
general para cualquier enfermedad renal.

 

Nefropatía diabética:

Daño renal causado por
diabetes.

 

Nefrólogo:

Médico
especialista en enfermedades renales.

 

Nicturia:

Necesidad de orinar varias veces durante la
noche.

 

Oliguria:

Disminución de la producción de orina
(<400 ml/día en adultos).

 

Osteodistrofia renal:

Alteración ósea por trastornos minerales en
insuficiencia renal.

 

Peritoneo:

Membrana que recubre la cavidad abdominal y
se usa en diálisis peritoneal.

 

Poliquistosis renal:

Enfermedad hereditaria con múltiples quistes
en los riñones.

 

Poliuria:

Aumento anormal en la producción de orina.

 

Proteinuria:

Presencia excesiva de proteínas en la orina.

 

Prurito urémico:

Picazón intensa asociada a insuficiencia renal
avanzada.

 

Punción lumbar:

Extracción de líquido cefalorraquídeo,
a veces necesaria en complicaciones renales neurológicas.

 

Punción renal:

Extracción de líquido
o tejido del riñón mediante aguja.

 

Pielonefritis:

Infección bacteriana del riñón.

 

Quistes renales:

Sacos llenos de líquido en el riñón, pueden
ser simples o múltiples.

 

Síndrome nefrítico:

Conjunto de síntomas por inflamación glomerular:
hematuria, proteinuria, hipertensión y edema.

 

Síndrome nefrótico:

Síntomas por daño glomerular: proteinuria masiva, hipoalbuminemia, edema
e hiperlipidemia.

 

Síndrome urémico:

Conjunto de síntomas por acumulación de toxinas en
insuficiencia renal avanzada.

 

Síndrome urémico
hemolítico:


Enfermedad grave con insuficiencia renal,
anemia hemolítica y trombocitopenia.

 

Sodio:

Mineral esencial regulado por los riñones, importante
para el equilibrio de líquidos.

 

Trasplante renal:

Cirugía para reemplazar un riñón enfermo por uno
sano de un donante.

 

Tasa de filtrado
glomerular (TFG):


Indicador clave de la función renal.

 

Tubulopatía:

Enfermedad que afecta los túbulos renales.

 

Uréter:

Conducto que transporta la orina del riñón a
la vejiga.

 

Uremia:

Acumulación de productos tóxicos en sangre
por insuficiencia renal.

 

Urinálisis:

Análisis de orina para detectar enfermedades
renales.

 

Vejiga:

Órgano que almacena la orina antes de su
eliminación.

Este es nuestro compromiso en la Sociedad Venezolana de Nefrología: brindar información útil,
clara y actualizada para mejorar la calidad de vida de todos los pacientes
renales en Venezuela.

Salutis en la Red con el Dr. José Escalona