Nota Importante: Este contenido es informativo y no reemplaza la consulta médica. Cada paciente debe recibir una evaluación individualizada y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Interfaz con el público general

Conozca las Enfermedades Neurológicas Más Comunes

Descripción breve:

Proporcionamos información
accesible sobre enfermedades neurológicas, tratamientos y prevención
para informar a los pacientes en el cuidado de su salud y mejorar su calidad de vida.

 Menú Principal (Botones destacados):

[Enfermedades y Tratamientos]

[Guías de Aprendizaje]

[Prioridades Básicas]

[Preguntas Frecuentes]

[Enfermedades y Tratamientos]

Accidente Cerebrovascular (ACV)

Descripción General:

El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede causar daño cerebral. Es una de las principales causas de discapacidad y muerte en Venezuela.

Factores de Riesgo:

Hipertensión arterial.

Diabetes.

Tabaquismo.

Colesterol alto.

Sedentarismo.

Antecedentes familiares.

Síntomas de Alarma:

Debilidad o parálisis en la cara, brazo o pierna (especialmente de un lado del cuerpo).

Dificultad para hablar o entender.

Pérdida repentina de visión.

Dolor de cabeza intenso y súbito.

 Diagnóstico:

 Evaluación clínica.

Tomografía o resonancia magnética cerebral.

Tratamiento:

Medicamentos para disolver coágulos (en ACV isquémico).

Control de factores de riesgo.

Rehabilitación física y del lenguaje.

Epilepsia

Descripción General:

Trastorno neurológico caracterizado por
convulsiones recurrentes debido a actividad eléctrica anormal en el cerebro.

 Factores de Riesgo:

Lesiones cerebrales previas.

Infecciones del sistema nervioso.

Antecedentes familiares.

 Síntomas:

Convulsiones o movimientos involuntarios.

Pérdida de conciencia.

Sensaciones extrañas previas a la crisis.

 Diagnóstico:

Historia clínica.

Electroencefalograma (EEG).

Resonancia magnética cerebral.

 Tratamiento:

Medicamentos anticonvulsivos.

Cirugía (en casos seleccionados).

Educación y apoyo al paciente y familia.

 Enfermedad de Parkinson

Descripción General:

Enfermedad neurodegenerativa que
afecta el movimiento, causando temblores, rigidez y lentitud.

 Factores de Riesgo:

Edad avanzada.

Antecedentes familiares.

 Síntomas:

Temblor en reposo.

Rigidez muscular.

Lentitud de movimientos.      
Dificultad para caminar.

Diagnóstico:

Evaluación neurológica.

Pruebas de imagen cerebral (en casos necesarios).

Tratamiento:

Medicamentos que aumentan la dopamina cerebral.

Terapia física y ocupacional.

Esclerosis Múltiple

Descripción General:

Enfermedad autoinmune que afecta
el sistema nervioso central, dañando la mielina que recubre las fibras nerviosas.

Síntomas:

Debilidad muscular.

Problemas de visión.

Alteraciones de la sensibilidad.

Fatiga intensa.

Diagnóstico:

Resonancia magnética cerebral y medular.

Análisis de líquido cefalorraquídeo.

Tratamiento:

Medicamentos inmunomoduladores.

Rehabilitación y apoyo psicológico.

Migraña

Descripción General:

Dolor de cabeza intenso, pulsátil, a menudo acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido.

Factores de Riesgo:

Estrés.

Cambios hormonales.

Ciertos alimentos o bebidas.

 

Diagnóstico:

Historia clínica detallada.

Tratamiento:

Analgésicos y medicamentos específicos para migraña.

Cambios en el estilo de vida y
manejo del estrés.

 Guías de Aprendizaje

Folletos descargables: Material educativo sobre enfermedades neurológicas, manejo de medicamentos, ejercicios de rehabilitación y prevención de complicaciones.

Videos explicativos: Próximamente, videos sobre cómo identificar síntomas de alarma, técnicas de primeros auxilios en crisis epilépticas y ejercicios para
pacientes neurológicos.

Clases y talleres: Se organizarán talleres y charlas .virtuales sobre autocuidado, manejo de enfermedades crónicas y apoyo a cuidadores.

Infografías visuales: Material gráfico para facilitar la comprensión de síntomas, factores de riesgo y estrategias de prevención.

Prioridades Básicas

Instrucciones de Tratamiento

Adherencia: Seguir las indicaciones médicas sobre medicamentos, horarios y dosis. No suspender el tratamiento sin consultar al neurólogo.

Documentación: Llevar un registro de
medicamentos, síntomas y efectos secundarios.

Comunicación: Informar al médico sobre cualquier cambio en los síntomas o dificultades con el tratamiento.

 Signos de Advertencia

ACV: Debilidad repentina, dificultad
para hablar, pérdida de visión, dolor de cabeza súbito. (ANEXO PAUTAS DE ACV)

Epilepsia: Convulsiones prolongadas (5 minutos), dificultad para respirar, lesiones durante la crisis.

Parkinson: Caídas frecuentes, dificultad para tragar, trastorno del sueño crónico, pérdida del olfato, estreñimiento crónico, depresión crónica.

Esclerosis múltiple: Pérdida
repentina de fuerza, visión doble o borrosa.

Migraña: Dolor de cabeza muy intenso y recurrente con trastornos viso sensoriales, vómito, mareos, antecedentes familiares.

Qué hacer

Contactar de inmediato al neurólogo o acudir a emergencias ante cualquiera de estos signos.

No automedicarse ni suspender
tratamientos por cuenta propia.

Contactos de Emergencia

Número del neurólogo tratante.

Centro de atención neurológica más cercano.

Servicio de emergencias en
Venezuela.

Preguntas Frecuentes para Pacientes Neurológicos

¿Qué es un neurólogo y cuándo debo consultarlo?

Un neurólogo es un médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal, los nervios, los músculos y el sistema nervioso autónomo.

Debes consultar a un neurólogo si
presentas:

Dolores de cabeza intensos o
persistentes.

Convulsiones o desmayos.

Debilidad, entumecimiento o parálisis en alguna parte del cuerpo.

Problemas para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.

Alteraciones de la memoria, el habla o la visión.

Movimientos involuntarios o
temblores.

Cambios repentinos en el
comportamiento o la conciencia.

 ¿Cómo puedo prevenir un ACV
(Accidente Cerebrovascular)? (complementar con pautas de diagnóstico y tratamiento del ACV agudo)

Para reducir el riesgo de un ACV,
sigue estas recomendaciones:

Controla tu presión arterial
y tus niveles de azúcar en sangre.

Mantén un peso saludable y realiza actividad física regularmente.

No fumes y evita el consumo
excesivo de alcohol.

Lleva una dieta balanceada, baja
en sal y grasas.

Controla el colesterol con chequeos médicos periódicos.

Toma los medicamentos recetados
por tu médico y cumple con tus controles.

Si tienes antecedentes familiares
de ACV, informa a tu médico para una evaluación más detallada.

 ¿Qué hago si presento apnea?

 Trastorno del movimiento durante el sueño puede ser el comienzo de una enfermedad crónica degenerativa.

 ¿Qué hago si presencio una convulsión?

Si una persona tiene una
convulsión:

Mantén la calma y coloca a la persona en el
suelo, de lado, para evitar que se ahogue con saliva o vómito.

Retira objetos peligrosos cerca de la persona para evitar
lesiones.

No intentes sujetar a la persona ni pongas nada en su
boca.

Cronometra la duración de la convulsión.

Llama a emergencias (911) si la convulsión dura más de 5 minutos, si la persona no recupera la conciencia, si tiene dificultad para respirar o si es la primera vez que ocurre.

Permanece junto a la persona
hasta que se recupere por completo.

 ¿Cuáles son los efectos secundarios
de los medicamentos neurológicos?

Los efectos secundarios varían según el medicamento, pero los más frecuentes incluyen:

Somnolencia, mareo o fatiga.

Náuseas o malestar estomacal.

Cambios en el apetito o el peso.

Problemas de memoria o concentración.

Cambios de humor o irritabilidad.

Erupciones cutáneas
o alergias.

Alteraciones en el sueño.

 Importante: Si experimentas efectos
secundarios molestos o graves, informa a tu neurólogo antes de suspender o
cambiar el tratamiento.

¿Cómo puedo mejorar mi calidad de
vida si tengo una enfermedad neurológica?

Sigue el tratamiento y las
recomendaciones de tu neurólogo.

Mantén una rutina de actividad física adaptada a tus capacidades.

Lleva una dieta equilibrada.

Descansa lo suficiente y maneja el estrés.

Busca apoyo emocional en familiares, amigos o grupos de apoyo.

Participa en programas de rehabilitación si están indicados.

Mantén una comunicación abierta con tu equipo de salud y pregunta todas tus dudas.

¿Existen grupos de apoyo para pacientes neurológicos
en Venezuela?

Sí, existen asociaciones y grupos
de apoyo para diferentes enfermedades neurológicas (como epilepsia, Parkinson, esclerosis múltiple, ACV, entre otras, por favor añadir la información). Estos grupos ofrecen información, acompañamiento
emocional y actividades educativas.

 Parkinson:

Asociación civil Parkinson
Caracas

Instagram: @parkinsoncaracas

Web: www.parkinsoncaracas.com.ve

Fundación Parkinson Carabobo

Instagram: @parkinson_vzla

Web: www.parkinsoncarabobo.org

 

Asociación
Parkinson Aragua

@asociacionparkinsonaragua_vzla

Alzheimer:

Fundación Alzheimer

Intagram:
@alzheimerfundacion

Web:
www.alzheimervenezuela.org

Fundación Alzheimer Zulia

Instagram:
@alzheimerzulia

Web:
www.alzheimerzulia.org

Autismo:

Fundación Autismo y vida

Instagram:
@autismoyvida

Puedes consultar con tu neurólogo, fundaciones de pacientes, página web de la Sociedad Venezolana de Neurología para obtener contactos actualizados.

 ¿Qué derechos tengo como paciente
neurológico?

Como paciente neurológico en
Venezuela, tienes derecho a:

Recibir atención médica digna y de calidad.

Ser informado sobre tu
diagnóstico, tratamiento y alternativa.

Participar en las decisiones sobre tu atención.

Dar tu consentimiento antes de
cualquier procedimiento.

Confidencialidad de tu información
médica.

Acceso a una segunda opinión médica.

Presentar quejas o sugerencias si
consideras que tus derechos han sido vulnerados.

 Nota Importante:

Esta información es orientativa y no reemplaza la consulta médica. Ante cualquier duda o síntoma nuevo, consulta siempre a tu neurólogo.

Glosario Esencial para Pacientes de Neurología

Accidente Cerebrovascular (ACV):

Interrupción repentina del flujo
sanguíneo al cerebro, que puede causar daño cerebral. También se conoce
como “derrame cerebral” o “ictus”.

 Afasia:

Pérdida o alteración de la capacidad para hablar, comprender, leer o escribir, causada por daño cerebral.

 Aura:

Síntoma o sensación que precede a una migraña o a una crisis epiléptica, como
ver luces, sentir hormigueo o experimentar cambios en el olfato.

 Autoinmune:

Condición en la que el sistema inmunológico ataca por error los tejidos sanos del cuerpo.

 Axón:

Parte de la neurona que transmite
señales eléctricas a otras células.

 Convulsión:

Episodio súbito de movimientos involuntarios y pérdida de conciencia, causado por una descarga eléctrica
anormal en el cerebro.

 Demencia:

Deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y otras funciones mentales que afecta la vida diaria.

 Dopamina:

Sustancia química del cerebro
(neurotransmisor) importante para el control del movimiento y las emociones.

 Electroencefalograma (EEG):

Prueba que registra la actividad
eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo.

 Epilepsia:

Enfermedad caracterizada por
convulsiones recurrentes debido a descargas eléctricas anormales en el cerebro.

Esclerosis Múltiple:

Enfermedad autoinmune en la que
el sistema inmunológico daña la mielina (capa protectora) de los nervios del sistema nervioso central.

 Espasticidad:

Rigidez o aumento del tono
muscular que dificulta el movimiento.

Hemiplejia:

Parálisis de un lado del cuerpo.

 Hipertensión Arterial:

Presión arterial elevada, principal factor de riesgo para
ACV.

 Isquemia:

Falta de suministro de sangre a
un órgano o tejido, que puede causar daño.

 Mielina:

Capa que recubre y protege las
fibras nerviosas, ayudando a la transmisión rápida de señales eléctricas.

 Migraña:

Dolor de cabeza intenso, a menudo
acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o el sonido.

 Movimientos Involuntarios:

Movimientos que no pueden ser
controlados por la persona, como temblores o sacudidas.

 Neurona:

Célula principal del sistema
nervioso, encargada de transmitir señales eléctricas.

 Neuropatía:

Daño o enfermedad de los nervios periféricos, que puede causar dolor,
debilidad o entumecimiento.

 Neurotransmisor:

Sustancia química que transmite señales entre las neuronas.

Parálisis:

Pérdida total o parcial del
movimiento en una parte del cuerpo.

 Parkinson (Enfermedad de):

Enfermedad neurodegenerativa que
afecta el movimiento, causando temblores, rigidez y lentitud.

 Parestesia:

Sensación anormal en la piel,
como hormigueo, ardor o adormecimiento.

 Plaquetas:

Células de la sangre que ayudan a
la coagulación. Bajos niveles pueden aumentar el riesgo de sangrado.

 Resonancia Magnética (RM):

Estudio de imagen que utiliza
imanes y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del cerebro y la
médula espinal.

 Sistema Nervioso Central:

Formado por el cerebro y la médula espinal.

 Sistema Nervioso Periférico:

Conjunto de nervios que conectan
el sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

 Sistema Nervioso Autónomo:

Forma parte del sistema nervioso que controla funciones corporales involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la presión arterial


Síndrome:

Conjunto de síntomas y signos que caracterizan una enfermedad o condición.

 Sinapsis:

Punto de comunicación entre dos neuronas.

 Trombosis:

Formación de un coágulo en un vaso sanguíneo, que puede obstruir el flujo
de sangre.

 Trombólisis:

Tratamiento para disolver coágulos sanguíneos, especialmente en casos de
ACV isquémico.

 Tomografía Computarizada (TC):

Estudio de imagen que utiliza
rayos X para obtener imágenes detalladas del cerebro y otros órganos.

 Angiografía:

Estudio de los vasos cerebrales y médula espinal.

Trastorno Neurodegenerativo:

Enfermedad en la que las células
nerviosas se dañan y mueren progresivamente (ejemplo: Alzheimer, Parkinson).

 Vértigo:

Sensación de giro, como si todo
diera vueltas, desvanecimiento, debilidad y puede síntoma del inicio de un ACV.

¿Por qué es importante conocer estos términos?

Comprender estos conceptos ayuda
a los pacientes y sus familias a:

Entender mejor el diagnóstico y
tratamiento.

Seguir correctamente las indicaciones médicas.

Comunicar síntomas y dudas de forma clara al equipo de salud.

Participar activamente en el
cuidado de su salud neurológica.

Recuerde:

Si tiene dudas sobre algún término o procedimiento, consulte siempre con su neurólogo.

Salutis en la Red con el Dr. Isaac Mosquera