Nota Importante: Este contenido es informativo y no reemplaza la consulta médica. Cada paciente debe recibir una evaluación individualizada y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Interfaz con el público general

Conozca los Tipos de Cáncer Más Comunes
Cáncer de Mama
Descripción General
Estadísticas en Venezuela: El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres venezolanas.
Factores de Riesgo: Los factores que aumentan el riesgo incluyen:
Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50
años.
Antecedentes
familiares: Tener familiares cercanos (madre, hermana, hija) con cáncer de mama.
Historia
personal: Haber tenido cáncer de mama previamente.
Factores hormonales: Menarquia temprana, menopausia tardía, uso prolongado de terapia hormonal sustitutiva.
Estilo de vida: Obesidad, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol.
Factores genéticos:
Mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 (aunque menos comunes en la población general).
Síntomas:
Bulto o engrosamiento en la mama o la axila.
Cambios en el tamaño, forma o
apariencia de la mama.
Hendiduras, hoyuelos o arrugas en la piel de la mama.
Inversión del pezón.
Descamación, costras o supuración en la zona del pezón.
Enrojecimiento o inflamación de la piel de la mama.
Diagnóstico
Métodos de Detección Temprana:
Autoexamen Mamario: Se recomienda realizarlo mensualmente, buscando cambios o anomalías. (Proporcionar
guía detallada sobre cómo realizarlo correctamente).
Examen Clínico Mamario: Realizado por un profesional de la salud (médico o
enfermera) durante un chequeo regular.
Mamografía: Radiografía de la mama
utilizada para detectar tumores antes de que sean palpables. Se recomienda
anualmente a partir de los 40 años, o antes si existen factores de riesgo.
Pruebas Diagnósticas:
Ecografía Mamaria: Utilizada para diferenciar entre masas sólidas y quísticas.
Resonancia Magnética Mamaria (RMM): Útil en mujeres con alto riesgo o
para evaluar la extensión del cáncer.
Biopsia: Extracción de una muestra de tejido para analizarla y confirmar la presencia de cáncer. Puede ser por aspiración con aguja fina (AAF), biopsia con aguja gruesa (BAG) o biopsia quirúrgica.
Tratamiento
Las opciones de tratamiento dependen del tipo y etapa del cáncer, así como de las características individuales de cada
paciente.
Opciones Quirúrgicas:
Lumpectomía: Extirpación del tumor y un pequeño margen de tejido sano circundante.
Mastectomía: Extirpación de toda la mama. Puede ser simple (solo la mama), radical modificada (mama y ganglios linfáticos axilares) o con preservación del pezón.
Reconstrucción Mamaria: Puede realizarse al mismo tiempo que la mastectomía (reconstrucción inmediata) o posteriormente (reconstrucción diferida).
Radioterapia: Utiliza radiación de alta energía para
destruir las células cancerosas. Puede
administrarse externamente (radioterapia externa) o internamente
(braquiterapia). Quimioterapia: Utiliza fármacos para destruir las células cancerosas en todo el cuerpo. Puede administrarse antes de la cirugía
(neoadyuvante) o después (adyuvante).
Terapia
Hormonal: Utilizada en cánceres de
mama que son sensibles a las hormonas (receptores de estrógeno y/o progesterona positivos). Los fármacos bloquean la acción de lashormonas o disminuyen su producción.
Terapias
Dirigidas: Fármacos que atacan moléculas específicas
presentes en las células cancerosas. Ejemplos:
trastuzumab (Herceptin) para cánceres HER2-positivos,
inhibidores de CDK4/6.
Inmunoterapia: Utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Puede ser una opción en algunos casos de cáncer de mama
avanzado.
Apoyo al Paciente
Recursos Disponibles:
Unidades de mastología en
hospitales públicos y privados en toda
Venezuela. (Proporcionar listado con información de contacto).
Programas de apoyo psicosocial y emocional para pacientes y familiares.
Información sobre derechos del paciente y acceso a la atención médica.
Grupos de Apoyo:
Organizaciones
de pacientes con cáncer de mama. (Listado con información de contacto y enlaces a páginas web/redes sociales).
Grupos de apoyo online y presenciales.
Consejos para Afrontar el Tratamiento:
Mantener una comunicación abierta con el equipo médico.
Buscar apoyo emocional en familiares, amigos y grupos de apoyo.
Seguir una dieta saludable y realizar actividad física moderada.
Manejar el estrés y practicar técnicas de
relajación.
Informarse sobre los efectos secundarios del tratamiento y cómo manejarlos.
Cáncer de Pulmón: Información Esencial
Descripción General
Tipos Principales:
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP): Es el tipo más común, representando aproximadamente el 85% de los casos. Incluye adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes.
Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP): Es más agresivo y tiende a diseminarse rápidamente.
Causas:
Tabaquismo: Es la causa principal, responsable de la mayoría de los
casos. El riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados y la duración
del hábito.
Exposición al humo de segunda mano: Aumenta el riesgo en personas que no fuman.
Exposición a sustancias químicas: Asbesto, arsénico, cromo, níquel, berilio y radón.
Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos con cáncer de pulmón.
Contaminación ambiental: Exposición a altos niveles de
contaminación del aire.
Prevalencia en Venezuela: (Insertar datos estadísticos específicos y
actualizados de fuentes oficiales, indicando la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en Venezuela).
Diagnóstico
Métodos de Detección:
Radiografía de tórax: Puede detectar masas pulmonares, pero no es muy sensible para detectar tumores pequeños.
Tomografía computarizada
(TC) de tórax: Es más sensible que la radiografía y puede detectar tumores más pequeños.
Tomografía por emisión de positrones (PET): Se utiliza para detectar la diseminación del cáncer a otras
partes del cuerpo.
Biopsias:
Broncoscopia: Se introduce un tubo delgado y flexible con una cámara a través de la boca o la nariz hasta los pulmones para tomar una muestra de tejido.
Biopsia con aguja: Se inserta una aguja a través de la pared
torácica para tomar una muestra del tumor. Puede ser guiada por TC.
Mediastinoscopia: Se realiza una incisión en el cuello para examinar y tomar muestras de los ganglios linfáticos en el mediastino (espacio entre los pulmones).
Estudios de Imagen:
Resonancia magnética (RM): Puede utilizarse para evaluar la extensión del cáncer a órganos cercanos.
Gammagrafía ósea: Se utiliza para
detectar metástasis en los huesos.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y etapa del cáncer, la salud general del paciente y otros factores.
Cirugía:
Resección segmentaria o en cuña: Extirpación
de una pequeña parte del pulmón.
Lobectomía: Extirpación de un lóbulo completo del pulmón.
Neumonectomía: Extirpación de todo un pulmón.
Radioterapia:
Radioterapia externa: Se dirige la radiación desde una máquina fuera
del cuerpo.
Braquiterapia: Se colocan fuentes radiactivas directamente dentro o cerca del tumor.
Quimioterapia: Se utilizan fármacos para destruir las células
cancerosas en todo el cuerpo.
Inmunoterapia: Se utilizan fármacos que estimulan el sistema
inmunitario para atacar las células cancerosas. Ejemplos:
inhibidores de PD-1 y PD-L1.
Terapias Dirigidas: Se utilizan fármacos que atacan moléculas específicas
presentes en las células cancerosas. Ejemplos: inhibidores de EGFR, ALK y ROS1.
Prevención
Importancia de Dejar de Fumar: Dejar de fumar es la medida más importante
para reducir el riesgo de cáncer de pulmón.
Programas de Detección Temprana:
TC de baja dosis: Se recomienda para personas con alto riesgo (fumadores o exfumadores con ciertos criterios de edad y cantidad de cigarrillos fumados).
Evitar la exposición a sustancias químicas: Reducir la exposición a asbesto, radón y otros carcinógenos.
Cáncer de Próstata: Información Esencial
Descripción General
Factores de Riesgo:
Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50
años.
Raza: Es más común en hombres de ascendencia africana.
Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos (padre, hermano) con cáncer de próstata.
Dieta: Una dieta rica en grasas saturadas puede aumentar el riesgo.
Obesidad:
Puede estar asociada con un mayor riesgo de cáncer de próstata agresivo.
Síntomas:
Dificultad para orinar.
Flujo de orina débil o interrumpido.
Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche.
Dolor o ardor al orinar.
Sangre en la orina o el semen.
Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
(Es importante destacar que muchos hombres con cáncer de próstata en etapas tempranas no presentan síntomas).
Importancia de la Detección Temprana: La detección
temprana puede ayudar a encontrar el cáncer en una etapa en la que es más fácil de tratar.
Diagnóstico
PSA (Antígeno Prostático Específico): Análisis de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína producida por la próstata. Niveles elevados pueden indicar cáncer, pero
también otras afecciones benignas.
Tacto Rectal: El médico introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar la próstata y buscar anomalías.
Biopsia: Si el PSA está elevado o se detecta una anomalía en el tacto rectal, se realiza una biopsia para confirmar la presencia de cáncer. Se toman muestras de tejido de la próstata con una aguja guiada por ecografía transrectal.
Tratamiento
El tratamiento depende de la etapa del cáncer, el grado de agresividad, la edad y la salud general del paciente.
Vigilancia
Activa: Se monitoriza el cáncer de
cerca con exámenes regulares de PSA y
biopsias. Se utiliza en casos de cáncer de bajo grado y crecimiento lento.
Cirugía:
Prostatectomía
Radical: Extirpación de toda la próstata y las vesículas seminales. Puede realizarse por cirugía abierta o laparoscópica (con o sin asistencia robótica).
Radioterapia:
Radioterapia externa: Se dirige la radiación desde una máquina fuera
del cuerpo.
Braquiterapia: Se implantan semillas radiactivas directamente en la próstata.
Terapia Hormonal: Se utilizan fármacos para
reducir los niveles de testosterona, que estimula el crecimiento del cáncer de próstata.
Quimioterapia: Se utiliza en casos de cáncer de próstata avanzado que se ha
diseminado a otras partes del cuerpo.
Información Adicional
Efectos Secundarios del Tratamiento:
Incontinencia
urinaria: Pérdida
involuntaria de orina.
Disfunción eréctil: Dificultad para lograr o mantener una erección.
Problemas intestinales: Diarrea o estreñimiento.
Fatiga: Cansancio extremo.
(Proporcionar información sobre cómo manejar estos efectos secundarios).
Calidad de Vida: El tratamiento del cáncer de próstata puede afectar la calidad de vida. Es importante hablar con el médico sobre las opciones de tratamiento y los posibles efectos secundarios, y buscar apoyo
emocional y psicológico.
Cáncer de Colon y Recto: Información Esencial
Factores de Riesgo:
Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50
años.
Antecedentes personales: Haber tenido pólipos adenomatosos o cáncer colorrectal previamente.
Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos con cáncer
colorrectal o pólipos.
Enfermedades inflamatorias intestinales: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Dieta: Una dieta rica en grasas y carnes rojas, y baja en fibra.
Estilo de vida: Obesidad, sedentarismo,
tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
Factores genéticos: Síndromes hereditarios como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el
síndrome de Lynch.
Síntomas:
Cambios persistentes en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento o cambios en la consistencia de las heces).
Sangrado rectal o sangre en las heces.
Dolor o malestar abdominal
persistente.
Sensación de que el intestino no se vacía por completo.
Debilidad o fatiga.
Pérdida de peso inexplicable.
Detección Temprana: La detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia.
Diagnóstico
Colonoscopia: Es el método de detección más eficaz. Se introduce un tubo largo, flexible y con una cámara en el recto para visualizar todo el colon y detectar pólipos o tumores. Se pueden
extirpar pólipos durante la
colonoscopia.
Pruebas de Sangre Oculta en Heces (PSOH): Detectan la presencia de sangre en las heces, que puede ser un signo de cáncer o pólipos. Existen diferentes tipos de pruebas PSOH, como la prueba de guayaco (gFOBT) y la prueba inmunoquímica fecal (FIT).
Sigmoidoscopia Flexible: Similar a la colonoscopia, pero solo examina la parte inferior del colon (sigmoide y recto).
Enema Opaco: Radiografía del colon
y el recto después de introducir bario (un contraste) en el recto.
Colonografía por Tomografía Computarizada (Colonoscopia Virtual): Utiliza TC para crear imágenes
tridimensionales del colon.
Tratamiento
El tratamiento depende de la etapa del cáncer, su ubicación y otros factores.
Cirugía:
Polipectomía: Extirpación de pólipos durante la colonoscopia.
Resección Segmentaria: Extirpación de la parte del colon o el recto que contiene el cáncer.
Colectomía Total: Extirpación de todo el colon.
Resección Abdominoperineal: Extirpación del recto y el ano. Se requiere una colostomía permanente.
Quimioterapia: Se utilizan fármacos para destruir las células
cancerosas. Puede administrarse antes de la cirugía (neoadyuvante), después de la cirugía (adyuvante) o como tratamiento principal en cánceres
avanzados.
Radioterapia: Se utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede administrarse antes de la cirugía (neoadyuvante), durante la
cirugía (intraoperatoria) o después de la
cirugía (adyuvante).
Terapias Dirigidas: Se utilizan fármacos que atacan moléculas específicas
presentes en las células cancerosas. Ejemplos: inhibidores de EGFR
(cetuximab, panitumumab) e inhibidores de VEGF (bevacizumab).
Inmunoterapia: Puede ser una opción en algunos casos de cáncer colorrectal avanzado con ciertas características genéticas.
Prevención
Dieta y Estilo de Vida:
Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y fibra.
Limitar el consumo de grasas saturadas y carnes rojas.
Mantener un peso saludable.
Realizar actividad física regular.
Dejar de fumar.
Limitar el consumo de alcohol.
Importancia de la Colonoscopia de Detección: Se recomienda comenzar a los 45 años para personas con riesgo promedio. Las personas con mayor riesgo pueden necesitar comenzar antes y someterse a exámenes con mayor frecuencia.
Cáncer de Cuello Uterino: Información Esencial
Descripción General
Factores de Riesgo:
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): Es la causa principal. Ciertos tipos de VPH (16 y 18) son responsables de aproximadamente el 70% de los casos.
Inicio temprano de la actividad sexual: Antes de los 18 años.
Múltiples parejas sexuales: Aumenta el riesgo de exposición al VPH.
Tabaquismo: Las sustancias tóxicas del tabaco pueden dañar el ADN de las células del cuello uterino.
Sistema inmunitario debilitado: VIH/SIDA u
otras condiciones que comprometan el sistema inmunológico.
Uso prolongado de anticonceptivos orales: Más de 5 años.
Múltiples embarazos a término: Tener tres o más embarazos a término.
Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos con cáncer de
cuello uterino.
Síntomas:
Sangrado vaginal anormal (entre períodos, después de la relación sexual, después de la menopausia).
Secreción vaginal inusual (puede ser acuosa, espesa o con mal olor).
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor pélvico.
Dolor de espalda o piernas.
Fatiga.
Pérdida de peso.
Problemas urinarios.
(Es importante destacar que, en etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino puede no causar síntomas).
Diagnóstico
Citología Cervical (Prueba de Papanicolaou): Examina las
células del cuello uterino para detectar cambios anormales o precancerosos.
Prueba de VPH: Detecta la presencia de tipos de
VPH de alto riesgo.
Colposcopia: Examina el cuello uterino con un instrumento que proporciona una vista ampliada (colposcopio).
Biopsia: Se toma una muestra de tejido del cuello uterino para analizarla y
confirmar la presencia de cáncer.
Conización: Se extirpa un cono de tejido del cuello uterino para su análisis.
Estudios de Imagen:
Tomografía Computarizada
(TC): Para evaluar la extensión del cáncer.
Resonancia Magnética (RM): Para evaluar la extensión del cáncer a tejidos
cercanos.
Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Para detectar la diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo.
Tratamiento
El tratamiento depende de la etapa del cáncer, la edad de la paciente, su deseo de preservar la fertilidad y su salud general.
Cirugía:
Conización: Extirpación de un cono de tejido del cuello uterino. Se utiliza para cánceres muy tempranos.
Histerectomía Simple: Extirpación del útero y el cuello uterino.
Histerectomía Radical: Extirpación del útero, el
cuello uterino, parte de la vagina y los tejidos circundantes.
Traquelectomía Radical: Extirpación del cuello uterino y los tejidos circundantes, preservando el útero. Se utiliza en mujeres jóvenes que desean preservar la fertilidad.
Linfadenectomía Pélvica: Extirpación de los ganglios linfáticos pélvicos para
evaluar la diseminación del cáncer.
Radioterapia:
Radioterapia Externa: Se dirige la radiación desde una máquina fuera
del cuerpo.
Braquiterapia: Se colocan fuentes radiactivas directamente dentro o cerca del tumor.
Quimioterapia: Se utilizan fármacos para destruir las células cancerosas. A menudo se administra junto con la radioterapia (quimiorradioterapia).
Terapias
Dirigidas: Se utilizan fármacos que
atacan moléculas específicas
presentes en las células cancerosas. Ejemplos: bevacizumab (Avastin) para cánceres avanzados.
Inmunoterapia: Puede ser una opción en algunos casos de cáncer de cuello uterino avanzado.
Prevención
Vacunación contra el VPH: Se recomienda para niñas y niños
entre 9 y 14 años, antes del inicio de la actividad sexual.
Exámenes Regulares: Citología cervical (Papanicolaou) y
prueba de VPH según las recomendaciones médicas.
Prácticas Sexuales Seguras: Uso de preservativos, reducción del número de parejas sexuales.
Dejar de Fumar.
Educación y Concientización: Conocer los factores de riesgo y los síntomas del cáncer de cuello uterino.
Prioridades Básicas para Pacientes Oncológicos
Instrucciones de Tratamiento
Cumplimiento del Plan de Tratamiento:
Adherencia: Es fundamental seguir las indicaciones médicas al pie de la letra. Esto incluye la dosis y el horario de los medicamentos, las citas de radioterapia y quimioterapia, y cualquier otra recomendación específica.
Documentación: Llevar un registro detallado de todos los medicamentos, dosis y horarios. Utilizar un calendario o una aplicación móvil para recordatorios.
Comunicación: Informar al equipo médico sobre cualquier dificultad
para seguir el tratamiento, efectos secundarios o dudas.
Información Específica por Tipo de Cáncer y Tratamiento:
Quimioterapia:
Cómo tomar los medicamentos (con o sin alimentos, horario).
Manejo de efectos secundarios
comunes (náuseas, fatiga, caída del
cabello).
Instrucciones sobre la higiene y
prevención de infecciones.
Lista de alimentos permitidos y
prohibidos.
Radioterapia:
Horario y ubicación de las
sesiones de radioterapia.
Cuidado de la piel en la zona
tratada.
Restricciones sobre el uso de
productos en la piel (cremas, lociones, desodorantes).
Manejo de la fatiga y otros
efectos secundarios.
Cirugía:
Preparación preoperatoria (ayuno,
suspensión de medicamentos).
Cuidados postoperatorios (manejo
del dolor, cuidado de la herida, dieta).
Signos de alarma después de la
cirugía.
Terapia Hormonal:
Horario y dosis de los medicamentos.
Manejo de los efectos secundarios
hormonales (sofocos, cambios de humor).
Terapias Dirigidas e Inmunoterapia:
Cómo tomar los medicamentos.
Posibles efectos secundarios
específicos y cómo manejarlos.
Recursos:
Guías escritas detalladas sobre cada tratamiento.
Videos explicativos sobre cómo administrar medicamentos y manejar efectos secundarios.
Sesiones educativas con
enfermeras y farmacéuticos.
Signos de Advertencia
Fiebre: Temperatura
superior a 38°C (100.4°F).
Escalofríos: Temblores incontrolables.
Sangrado: Sangrado inusual o excesivo por la nariz, las encías, la orina
o las heces.
Moretones: Aparición repentina de moretones sin causa aparente.
Dificultad para respirar: Falta de aire o dificultad para respirar.
Dolor en el
pecho: Dolor persistente en el pecho.
Dolor abdominal intenso: Dolor abdominal que no cede con
analgésicos comunes.
Vómitos: Vómitos persistentes que impiden la ingesta de alimentos o líquidos.
Diarrea: Diarrea intensa y frecuente.
Dolor de cabeza intenso: Dolor de cabeza que no cede con analgésicos comunes o que se acompaña de otros síntomas (visión borrosa, mareos, confusión).
Inflamación: Inflamación repentina de una extremidad o área del
cuerpo.
Erupción cutánea: Erupción cutánea severa o con ampollas.
Confusión: Dificultad para pensar con claridad o desorientación.
Convulsiones: Movimientos incontrolables del cuerpo.
Debilidad: Debilidad severa o pérdida de fuerza en una extremidad.
Otros Signos: Cualquier síntoma nuevo
o inusual que cause preocupación.
Qué Hacer:
Contactar Inmediatamente al Médico: Ante la
presencia de cualquiera de estos signos de advertencia, es crucial contactar
inmediatamente al médico tratante o al centro oncológico.
No Automedicarse: Evitar tomar medicamentos sin la
supervisión médica, ya que
pueden enmascarar los síntomas y dificultar el diagnóstico.
Documentar los Síntomas: Anotar la fecha de inicio, la intensidad y la frecuencia de los síntomas para
proporcionar información precisa al médico.
Contactos de Emergencia
Números de Teléfono:
Médico Tratante: Número de teléfono directo del oncólogo o hematólogo.
Centro Oncológico: Número de teléfono del centro
oncológico o
hospital donde se recibe el tratamiento.
Servicio de Emergencias: 911 (en Venezuela, el número de emergencias puede variar).
Ambulancia: Número de teléfono de servicios de ambulancia.
Información Adicional:
Dirección del Centro Oncológico: Tener a mano la dirección del centro
oncológico para casos de emergencia.
Lista de Medicamentos: Llevar una lista actualizada de todos los medicamentos que se están tomando, incluyendo dosis y horarios.
Información Médica Relevante: Tener a mano información sobre alergias, condiciones médicas preexistentes y cualquier otra información relevante para el equipo médico.
Cuándo Llamar a Emergencias:
Dificultad para respirar severa.
Pérdida de conocimiento.
Dolor en el pecho intenso y persistente.
Sangrado incontrolable.
Convulsiones.
Cualquier otra situación que ponga en peligro la vida del paciente.
Preguntas Frecuentes (FAQ) para Pacientes Oncológicos en Venezuela
Información General sobre el Cáncer
¿Qué es el cáncer? El cáncer es un
conjunto de enfermedades en las cuales las células del cuerpo crecen de manera descontrolada y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
¿Cuáles son las causas del cáncer? El cáncer puede ser causado por una
combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Algunos factores de riesgo conocidos incluyen el tabaquismo, la exposición a ciertas sustancias químicas, la radiación, las infecciones virales y una dieta poco saludable.
¿Cómo se diagnostica el cáncer? El diagnóstico del cáncer generalmente involucra una combinación de exámenes físicos, análisis de sangre, estudios de imagen (radiografías, tomografías
computarizadas, resonancias magnéticas) y biopsias.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en Venezuela? Los tipos de cáncer más comunes en Venezuela son el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, y el cáncer de cuello uterino. (Insertar datos estadísticos específicos y actualizados de fuentes
oficiales).
Tratamientos Oncológicos
¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles? Las opciones de tratamiento disponibles dependen del tipo y etapa del cáncer, y pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal, terapias dirigidas e inmunoterapia.
¿Cómo funciona la quimioterapia? La quimioterapia utiliza fármacos para
destruir las células cancerosas en todo el cuerpo.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la radioterapia? Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga,
irritación de la piel, pérdida del cabello, náuseas, diarrea y problemas urinarios.
¿Qué es la terapia hormonal? La terapia hormonal se utiliza para tratar cánceres que son sensibles a las hormonas, como el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Los fármacos bloquean la acción de las hormonas o disminuyen su producción.
¿Qué son las terapias dirigidas? Las terapias dirigidas utilizan fármacos que
atacan moléculas específicas presentes en las células cancerosas.
¿Qué es la inmunoterapia? La inmunoterapia utiliza fármacos que
estimulan el sistema inmunitario para atacar las células cancerosas.
Efectos Secundarios
¿Cómo puedo manejar las náuseas y los vómitos? Para manejar las náuseas y los vómitos, se pueden utilizar medicamentos antieméticos, consumir
comidas pequeñas y frecuentes, evitar alimentos grasosos y picantes, y utilizar técnicas de relajación.
¿Qué puedo hacer
para aliviar la fatiga? Para aliviar
la fatiga, se recomienda descansar lo suficiente, realizar actividad física
moderada, mantener una dieta saludable, y buscar apoyo emocional.
¿Cómo puedo cuidar mi piel durante la radioterapia? Para cuidar la piel durante la radioterapia, se recomienda mantener la piel limpia y seca, evitar el uso de productos irritantes, proteger la piel del
sol, y aplicar cremas hidratantes recomendadas por el médico.
¿Cómo puedo prevenir las infecciones? Para prevenir las infecciones, se recomienda lavarse las manos con frecuencia,
evitar el contacto con personas enfermas, mantener una buena higiene personal, y seguir las recomendaciones del médico sobre vacunación.
¿Cómo puedo controlar el dolor? El dolor se puede controlar con
medicamentos analgésicos, terapias complementarias (acupuntura, masajes), y técnicas de relajación.
Nutrición
¿Qué debo comer durante el tratamiento? Durante el tratamiento, se recomienda consumir una dieta equilibrada y rica en nutrientes, incluyendo frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales.
¿Cómo puedo mantener un peso saludable?
Para mantener un peso saludable, se recomienda consumir una dieta equilibrada, realizar actividad física regular, y consultar a un nutricionista para recibir recomendaciones personalizadas.
¿Qué debo hacer si pierdo el apetito? Si pierde el apetito, se recomienda consumir comidas pequeñas y frecuentes, elegir alimentos nutritivos y fáciles de digerir, y hablar con el
médico sobre posibles suplementos nutricionales.
¿Hay alimentos que debo evitar? Se
recomienda evitar alimentos procesados, grasosos, picantes y con alto contenido de azúcar.
Apoyo Emocional
¿Cómo puedo manejar el estrés y la ansiedad? Para manejar el estrés y la ansiedad, se recomienda
practicar técnicas de relajación (meditación, yoga), realizar actividad física, buscar apoyo emocional, y
considerar la terapia psicológica.
¿Dónde puedo encontrar grupos de apoyo? En
Venezuela, puede encontrar grupos de apoyo a través de organizaciones como la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, fundaciones de pacientes y hospitales oncológicos. (Proporcionar listado con información de
contacto y enlaces a páginas web/redes sociales).
¿Cómo puedo hablar con mi familia y amigos sobre mi cáncer? Es importante hablar con su familia y amigos sobre su cáncer para obtener apoyo emocional. Sea honesto sobre sus sentimientos y necesidades, y permítales ofrecer ayuda.
Aspectos Prácticos
¿Qué debo llevar a mis citas médicas? A sus citas médicas, debe llevar su tarjeta de identificación, su lista de medicamentos, sus resultados de pruebas y cualquier otra información relevante para su atención.
¿Cómo puedo obtener una segunda opinión? En Venezuela, tiene derecho a obtener una segunda opinión médica. Puede solicitar una
derivación a otro especialista a través de su médico tratante o directamente en otro centro de salud.
¿Qué derechos tengo como paciente? Como paciente en Venezuela, tiene derecho a recibir atención médica de calidad, a ser informado sobre su diagnóstico y tratamiento, a dar su
consentimiento antes de recibir cualquier tratamiento, a la confidencialidad de su información médica, y a presentar quejas si considera que sus derechos han sido violados.
Glosario Sociedad Venezolana de Oncología
A
Adenocarcinoma: Un tipo de cáncer que se origina en las células glandulares.
Aféresis: Proceso para extraer un componente sanguíneo específico (como células madre) de la sangre, devolviendo el resto al paciente.
Alopecia: Pérdida de cabello, un efecto
secundario común de la quimioterapia y la radioterapia.
Análogo de Purina: Un tipo de medicamento de quimioterapia.
Anemia: Disminución en el número de
glóbulos rojos.
Angiogénesis: Formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso importante para el crecimiento tumoral.
Antiemético: Medicamento utilizado para prevenir o reducir las náuseas y los
vómitos.
Apoptosis: Muerte celular programada.
Aspiración con Aguja Fina (AAF): Procedimiento
para extraer una muestra de tejido o líquido con una aguja delgada para su análisis.
Ataxia: Pérdida de coordinación muscular.
B
Biomarcador: Sustancia o proceso biológico que indica la presencia o progresión del cáncer.
Biopsia: Extracción de una muestra de tejido para
al microscopio.
Braquiterapia: Tipo de radioterapia interna en la que se colocan fuentes radiactivas cerca del tumor.
BRCA1/BRCA2: Genes relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama
y ovario.
C
Carcinógeno: Sustancia capaz de causar cáncer.
Carcinoma: Cáncer que se origina en las células epiteliales (piel o tejido que recubre órganos).
Catéter: Tubo delgado utilizado para administrar medicamentos o extraer líquidos.
Células Madre: Células inmaduras que pueden diferenciarse en otros tipos de células sanguíneas.
Citocinas: Proteínas producidas por el sistema inmunitario que pueden estimular o inhibir el crecimiento tumoral.
Citología: Estudio de las células al microscopio.
Colostomía: Procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura en el abdomen para permitir la salida de las heces.
Colposcopia: Examen del cuello uterino con un instrumento que proporciona una vista ampliada (colposcopio).
Comité de Ética de
Investigación (CEI): Grupo que revisa los protocolos de investigación para asegurar que se protejan los derechos y el bienestar de los participantes.
D
Disgeusia: Alteración del sentido del gusto.
Disnea: Dificultad para respirar.
Disfagia: Dificultad para tragar.
DNA: Ácido desoxirribonucleico, el material genético de las células.
E
Edema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido.
Ensayos Clínicos: Estudios de investigación para evaluar nuevos tratamientos contra el cáncer.
Escala de Karnofsky: Escala utilizada para medir la
capacidad funcional de los pacientes con cáncer.
Estomatitis: Inflamación de la boca y las encías.
F
Factor de Crecimiento: Sustancia que estimula el crecimiento y la división celular.
Fibrosis: Formación de tejido cicatricial.
G
Ganglio Linfático: Pequeño órgano que
forma parte del sistema linfático y ayuda a combatir las infecciones.
Gammagrafía Ósea: Estudio de imagen que utiliza una sustancia radiactiva para detectar metástasis en los huesos.
Gen: Unidad básica de la herencia que contiene información genética.
Glándula: Órgano que produce y secreta sustancias.
H
Hematología: Rama de la medicina que se ocupa del estudio de la sangre y sus
enfermedades.
Hemorragia: Sangrado excesivo.
Hormonoterapia: Tratamiento que utiliza hormonas para bloquear o alterar el
crecimiento de las células cancerosas.
Hospice
(Hospicio): Programa de atención para
pacientes con enfermedades terminales.
I
ILEOSTOMÍA: Procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura en el abdomen para permitir la salida de las heces del íleon (parte
del intestino delgado).
Inmunohistoquímica: Técnica utilizada para identificar proteínas específicas en las células cancerosas.
Inmunosupresión: Supresión del sistema inmunitario.
Inmunoterapia: Tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.
J
No hay términos comunes en oncología que comiencen con la letra "J" en español.
K
K-RAS: Gen que, cuando muta, puede promover el crecimiento tumoral.
L
Leucemia: Cáncer de la sangre que afecta a los glóbulos blancos.
Linfadenectomía: Extirpación de los ganglios linfáticos.
Linfedema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido linfático.
Linfoma: Cáncer que se origina en el sistema linfático.
Lobectomía: Extirpación de un lóbulo completo de un órgano (ej. pulmón).
M
Mamografía: Radiografía de la mama
utilizada para detectar tumores.
Mastectomía: Extirpación de la mama.
Mediastinoscopia: Procedimiento quirúrgico para examinar los ganglios
linfáticos en el mediastino (espacio
entre los pulmones).
Metástasis: Diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo.
Mielosupresión: Supresión de la médula ósea, que puede provocar disminución de los glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
Mutación: Cambio en la secuencia del ADN.
N
Neoadyuvante: Tratamiento que se administra antes de la cirugía para
reducir el tamaño del tumor.
Neoplasia: Crecimiento anormal de tejido.
Neutropenia: Disminución en el número de neutrófilos (un tipo de glóbulo
blanco).
O
Oncogén: Gen que, cuando muta, puede promover el crecimiento tumoral.
Oncología: Rama de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento del cáncer.
Osteosarcoma: Cáncer de hueso.
P
Paliativo: Tratamiento que se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, en lugar de curar el cáncer.
PET/CT: Tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada.
Plaquetas: Células sanguíneas que
ayudan a la coagulación.
Poliposis: Presencia de múltiples pólipos (crecimientos anormales) en el colon u otros órganos.
Prognosis: Predicción del curso probable de una enfermedad.
PSA (Antígeno Prostático Específico): Proteína producida
por la próstata. Niveles elevados pueden indicar cáncer.
Q
Quimioterapia: Tratamiento que utiliza fármacos para destruir las células cancerosas.
Quimiorradioterapia: Combinación de quimioterapia y radioterapia.
R
Radioterapia: Tratamiento que utiliza radiación de alta energía para
destruir las células cancerosas.
Recaída: Reaparición del cáncer después de un período de remisión.
Remisión: Disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer.
Resección: Extirpación quirúrgica de un tumor o parte de un órgano.
Resistencia
a los Medicamentos: Capacidad de las células cancerosas para resistir los efectos de los medicamentos.
S
Sarcoma: Cáncer que se origina en los tejidos conectivos (huesos, músculos, grasa).
Segunda Opinión: Evaluación del caso por un segundo médico para confirmar el diagnóstico y el plan de tratamiento.
Sistema
Inmunitario: Sistema del cuerpo que combate
las infecciones y otras enfermedades.
Sobrevida: Tiempo que un paciente vive después del diagnóstico de cáncer.
T
TAC (Tomografía Axial
Computarizada): Estudio de imagen que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del interior del
cuerpo.
Tamoxifeno: Medicamento utilizado en la terapia hormonal para el cáncer de mama.
Terapia Dirigida: Tratamiento que utiliza fármacos que
atacan moléculas específicas
presentes en las células cancerosas.
Trombocitopenia: Disminución en el número de plaquetas.
Tumor: Masa anormal de tejido. Puede ser benigno (no canceroso) o maligno
(canceroso).
U
Ultrasonido: Estudio de imagen
que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del interior del cuerpo.
V
Vacuna Oncológica: Tratamiento que utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer, estimulándolo a
atacar las células tumorales.
Virus Oncogénico: Virus que puede causar cáncer (ej. VPH, virus de Epstein-Barr).
W
No hay términos comunes en oncología que comiencen con la letra "W" en español. Por favor, añadirlo SOV
X
Xerostomía: Sequedad en la boca.
Y
No hay términos comunes en oncología que comiencen con la letra "Y" en español. Por favor, añadirlo SOV
Z
No hay términos comunes en oncología que comiencen con la letra "Z" en español. Por favor, añadirlo SOV