Nota Importante: Este contenido es informativo y no reemplaza la consulta médica. Cada paciente debe recibir una evaluación individualizada y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Interfaz con el público general

Enfermedades y Tratamientos Frecuentes en la Infancia Venezolana

Descripción de enfermedades frecuentes

Infecciones respiratorias agudas (IRA)

Qué son: Incluyen, gripe, resfriado común, faringitis, bronquiolitis y neumonías

Síntomas: Fiebre, tos, congestión nasal, dificultad para respirar, dolor de garganta.

Importancia: Son la principal causa de consulta, hospitalización y muerte  en niños menores de 5 años. De ellos la mayoría muere en los primeros seis meses.

Enfermedades diarreicas agudas

Qué son: Infecciones del tracto digestivo causadas por virus, bacterias o parásitos.

Síntomas: Evacuaciones líquidas, vómitos, dolor abdominal, fiebre, deshidratación, desnutrición.

Importancia: Segunda causa de consulta, hospitalización por
deshidratación grave y muerte
en menores de cinco años, la mayoría de ellas ocurren en niños menores de seis meses.

Dengue

Qué es: Enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Síntomas: Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, erupción en la piel, vómitos, decaimiento

Importancia: Puede complicarse con alteraciones de la microvasculatura que lleva al shock; requiere vigilancia médica.

Enfermedades eruptivas (varicela, sarampión, rubéola)

Qué son: Enfermedades virales que causan fiebre y erupciones en la piel.

Síntomas: Fiebre, malestar general, manchas o ampollas en la piel, picazón.

Importancia: Todas estas se pueden prevenirse con vacunas.

Parasitosis intestinal

Qué es: Infectación
por parásitos como lombrices, amebas o giardias.

Síntomas: Dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, picazón anal.

Importancia: Frecuente en zonas con problemas de agua potable y
saneamiento ambiental.

Anemia

Qué es: Disminución
de la hemoglobina, generalmente por deficiencia de hierro.

Síntomas: Palidez, cansancio, debilidad, falta de apetito.

Importancia: Afecta el desarrollo físico y mental.

Desnutrición y obesidad

Qué son: Problemas
nutricionales por déficit o exceso de alimentos.

Síntomas: Bajo peso, talla baja, debilidad (desnutrición); sobrepeso, dificultad para moverse (obesidad).

Importancia: Ambas afectan el desarrollo y predisponen a otras
enfermedades.

Alergias y asma

Qué son: Respuestas exageradas del sistema inmune a sustancias comunes (polvo, alimentos, etc.).

Síntomas: Tos a predominio nocturno, obstrucción nasal, dificultad para respirar, sibilancias, erupciones cutáneas.

Importancia: El asma, la rinitis y la dermatitis atópica son las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia

Tratamientos y procedimientos

Infecciones respiratorias:

Hidratación, reposo, control de la
temperatura frecuente consultar uso de  paracetamol o acetaminofén, lavado nasal.

Antibióticos sólo si hay bajo estricta indicación médica (por ejemplo, neumonía bacteriana).

Diarrea:

Suero oral, dieta adecuada, evitar
automedicación con antidiarreicos, vigilancia de signos de deshidratación.

Dengue:

Usar Mosquitero, repelente para
insectos

Hidratación, control de temperatura,
curva térmica, manejo de la fiebre  con
acetaminofén, nunca usar aspirina o ibuprofeno.

Vigilancia de signos de alarma
(sangrado, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes).

Consultar al médico en todos los casos

Enfermedades eruptivas:

Tratamiento centrado en el alivio de
los síntomas, mantener higiene de la piel.

Consultar al médico

Parasitosis intestinal, en la piel y cuero cabelludo:

Desparasitación según indicación médica, higiene y lavado de manos.

Cuidados de la piel y del cuero
cabelludo

Higiene del hogar

Anemia:

Suplementos de hierro, dieta rica en
hierro (carnes, legumbres, frutas,  vegetales verdes poco cocidos).

Desnutrición/obesidad:

Evaluación nutricional, asesoría dietética, seguimiento por pediatra y nutricionista.

Alergias y asma:

Evitar alérgenos, uso de inhaladores según indicación, antihistamínicos, seguimiento médico regular.

Prevención y autocuidado

Vacunación completa según el esquema de la SVPP y esquema nacional.

Lactancia humana exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los 2 años o más.

Higiene de manos, del hogar y alimentos.

Uso de mosquiteros y eliminación de criaderos de mosquitos para prevenir dengue.

 Consumo de agua potable.

Alimentación balanceada y actividad física al aire libre.

Evitar automedicación y consultar siempre al pediatra ante dudas.

Tratamientos y procedimientos Avisar que nos pueden entregar, para colocar en SalutisHUB)

Contenido:

Guías prácticas y videos sobre:

Manejo en casa de fiebre y dolor: uso
correcto de paracetamol, baños tibios, cuándo acudir al médico.

Rehidratación oral: preparación y administración de
suero oral para diarrea y vómitos.

Inhaladores / Nebulizaciones: explicación paso a paso, cuándo
y cómo usarlas.

Administración de medicamentos: cómo dar jarabes, tabletas, supositorios y cremas.

Curación
de heridas menores:
 limpieza,
desinfección, cuándo usar vendajes y cuándo buscar atención médica.

Desparasitación: cuándo y cómo hacerla, sólo bajo indicación médica. Uso de calzado.

Prevención y autocuidado

Contenido:

Consejos y materiales visuales sobre:

Vacunación: importancia,
calendario nacional, mitos y realidades.

Higiene personal: lavado
de manos, cepillado de dientes, baño diario.

Lavado de ropa frecuente

Limpieza del hogar frecuente

Alimentación saludable: ejemplos de menús, importancia de frutas, verduras y agua potable.

Prevención de accidentes: medidas para evitar caídas, quemaduras, intoxicaciones, asfixias.

Actividad física: juegos y ejercicios recomendados para cada edad.

Control pediátrico regular: importancia
de visitas periódicas al pediatra.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo debo llevar a mi hijo al pediatra?

Debes consultar al pediatra si tu hijo presenta:

Fiebre mayor de 38°C que dura más de 3 días o no cede con medicamentos.

Dificultad para respirar, respiración rápida o ruidos extraños al respirar.

Decaimiento, somnolencia excesiva o no responde normalmente.

Vómitos o diarrea persistente, signos de deshidratación (boca seca, llanto sin lágrimas, no orina).

Convulsiones, sangrado, manchas en la
piel o cualquier síntoma que te reocupe.

¿Qué hago si mi hijo rechaza la comida?

Mantén la calma, no lo obligues a comer.

Ofrece pequeñas porciones de alimentos variados y atractivos.

Mantén horarios regulares de comida y evita distracciones (pantallas, juguetes).

Involucra a tu hijo en la preparación de los alimentos.

Si el rechazo persiste por más de una
semana o hay pérdida de peso, consulta al pediatra.

¿Cuántas horas debe dormir un niño según su edad?

Recién nacidos (0-3 meses): 14-17 horas al día.

Lactantes (4-11 meses): 12-16 horas
(incluyendo siestas).

Niños pequeños (1-2 años): 11-14 horas.

Preescolares (3-5 baños): 10-13 horas.

Escolares (6-13 años): 9-11 horas.

Adolescentes (14-17 años): 8-10 horas.

¿Cómo sé si mi hijo está creciendo bien?

Lleva a tu hijo a los controles pediátricos regulares donde el médico medirá peso, talla y perímetro cefálico.

El pediatra comparará estos datos en
las curvas de crecimiento.

Si notas que tu hijo no aumenta de
peso, no crece o pierde habilidades que ya tenía, consulta al especialista.

¿Qué hago si se atrasa una vacuna?

No reinicies el esquema, solo continúa
con las dosis pendientes lo antes posible.

Lleva el carnet de vacunación al
centro de salud y sigue las indicaciones del personal.

Las vacunas son seguras y necesarias,
incluso si hay retrasos.

¿Cómo prevenir enfermedades frecuentes en la infancia?

Mantén el esquema de vacunación al día.

Fomenta el lavado de manos frecuente y la higiene personal.

Ofrece una alimentación balanceada y
agua potable.

Evita el contacto con personas
enfermas.

Mantén limpios los juguetes y el entorno
del niño.

¿Qué hago ante un accidente doméstico?

Mantén la calma y evalúa la gravedad.

Para golpes leves: aplica frío local y
observa.

Para heridas: lava con agua y jabón,
cubre con una gasa limpia.

Si hay quemaduras: enfría con agua
corriente, no apliques remedios caseros.

Si el accidente es grave (pérdida de conciencia, sangrado abundante, dificultad para respirar), busca atención médica de inmediato.

¿Cómo manejar
berrinches y conductas difíciles?

Mantén la calma y no grites.

Valida las emociones de tu hijo (“Entiendo que estás molesto…”).

Establece límites claros y
consistentes.

Ofrece opciones (“¿Prefieres vestirte
solo o con ayuda?”).

Refuerza el buen comportamiento con
elogios.

Si los berrinches son frecuentes y
afectan la convivencia, consulta con un especialista.

 Glosario de Puericultura y Pediatría

Alergia: Reacción exagerada del sistema inmunológico ante sustancias normalmente inofensivas (alérgenos), como polvo, alimentos o polen.

 Anemia: Disminución de la cantidad de hemoglobina o glóbulos rojos en la sangre, lo que reduce la capacidad de transportar oxígeno.

Antipirético: Medicamento utilizado para bajar la fiebre (ejemplo: paracetamol).

Asma: Enfermedad crónica de las vías respiratorias que causa dificultad para respirar, tos y silbidos en el pecho.

Autocuidado: Prácticas y hábitos que promueven la salud y el bienestar personal, como higiene, alimentación y ejercicio.

Bronquiolitis: Infección viral de las vías respiratorias inferiores, frecuente en lactantes, que causa dificultad respiratoria. 

Calendario de vacunación: Programa
oficial que indica las vacunas recomendadas y las edades para aplicarlas.

Crecimiento: Proceso de aumento de tamaño y peso del niño, medido mediante peso, talla y perímetro cefálico.

Deshidratación: Pérdida excesiva de líquidos y sales minerales del cuerpo, común en casos de diarrea o vómitos.

Desnutrición: Estado de salud causado por una dieta insuficiente o inadecuada, que afecta el crecimiento y desarrollo.

Desparasitación: Administración de medicamentos para eliminar parásitos intestinales.

Desarrollo: Proceso de adquisición de habilidades físicas,
cognitivas, sociales y emocionales a lo largo de la infancia.

Diarrea: Evacuaciones frecuentes y líquidas, generalmente causadas por infecciones.

Dificultad respiratoria: Problema para respirar normalmente, puede manifestarse como respiración rápida, ruidosa o con esfuerzo.

Erupción cutánea: Aparición de manchas, granos o ampollas en la piel,
común en enfermedades virales infantiles.

Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por encima de 38°C, generalmente en respuesta a
infecciones.

Hitos del desarrollo: Logros o etapas importantes en el crecimiento y desarrollo del niño, como sentarse, caminar o hablar.

Infección respiratoria aguda (IRA): Enfermedad de las vías respiratorias superiores o inferiores, como resfriado, gripe o neumonía.

Lactancia materna: Alimentación del bebé exclusivamente con leche de la madre, ideal hasta los 6 meses de vida.

Neumonía: Infección de los pulmones que causa fiebre, tos, dificultad para respirar y malestar general.

Obesidad infantil: Exceso de peso corporal en niños, que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Parasitosis intestinal: Infección del intestino por parásitos como lombrices o amebas.

Pediatra: Médico especialista en la salud y enfermedades de los niños y adolescentes.

Puericultura: Ciencia y arte de criar, cuidar y educar a los niños
para favorecer su desarrollo integral.

Rehidratación oral: Administración de líquidos y sales minerales por vía oral
para tratar la deshidratación.

Sarampión: Enfermedadviral prevenible por vacuna, caracterizada por fiebre y erupción en la piel.

Signos de alarma: Síntomas que indican la necesidad de atención médica urgente (ejemplo: dificultad para respirar, convulsiones).

Suero oral: Solución de agua, sales y azúcar utilizada para prevenir o tratar la deshidratación.

Vacuna: Sustancia que estimula la defensa del organismo contra enfermedades infecciosas.

Varicela: Enfermedad viral que causa fiebre y ampollas en la piel, muy contagiosa pero prevenible por vacuna.

Términos adicionales útiles:

Antibiótico: Medicamento
que combate infecciones bacterianas.

Antihistamínico: Medicamento que reduce los síntomas de alergias.

Atención primaria: Primer nivel de atención médica, donde se resuelven la mayoría de
los problemas de salud infantil.

Curva de crecimiento: Gráfica que permite comparar el
crecimiento del niño con los valores normales para su edad y sexo.

Desarrollo psicomotor: Progreso en las habilidades
motoras y cognitivas del niño.

Lactante: Niño menor de un año.

Preescolar: Niño de 3 a 5 años.

Escolar: Niño de 6 a 12 años.

Adolescente: Persona entre 10 y 19 años.

Control pediátrico:Consulta periódica
con el pediatra para vigilar el crecimiento y desarrollo del niñ

Salutis en la Red con la Dra. Elvia Badell